Bienvenidos defensores de la Libertad !!!

En las tormentosas aguas del destino, el futuro
es incierto; pero de lo incierto se genera una oportunidad. Luchemos por
días de tranquilidad y estabilidad para todos nosotros y nuestras familias;
terminemos con los días de oscuridad, retroceso y enfrentamiento. Queremos una
Bolivia unida y para todos!!!


martes, 14 de septiembre de 2010

POPULISMO DEL SIGLO XX Y DEL SIGLO XXI


Publicado por Grupo Fides, el 13/09/2010 a las 20:57
¿Qué caracteriza al actual sistema?
Las diferencias de los populismos del siglo XX y XXI
Gracias a la gentileza de Fundación Milenio, Radio Fides tuvo acceso a una serie de entrevistas realizadas a seis expertos economistas sobre diversos temas, a lo largo de los siguientes días iremos desgranando las partes más importantes de las mismas que tocan variados tópicos. Para este lunes escogimos el tema del populismo.

Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia hizo una caracterización del populismo del siglo XXI y en los que identifica a los países miembros del ALBA, específicamente Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua y su diferencia con el populismo del siglo XX en Argentina y Brasil.

“El populismo de los países del ALBA, el populismo del Siglo XX difiere en algunos elementos que yo los voy a subrayar del populismo de Vargas y el populismo de Perón. Cuales son las características esenciales, primero un extremado nacionalismo, eso yo creo que es un fenómeno que marca muy bien a los populistas.”, considera Morales.

Un segundo elemento del populismo es pensar que el motor del desarrollo está en el Estado, si algo va a motorizar va a dar energía a estas economías y de ahí se desprenden algunas ideologías como las del capitalismo de Estado que es más una idea de los cientistas políticos que de los economistas.

“Algo que se nota fundamentalmente en tres de los cuatro populismos que hemos estado mencionando es que siempre tienen carácter refundacional, siempre quieren refundar la economía y para eso siempre se dotan de nuevas Constituciones, ha sido el caso de Venezuela, el caso de Ecuador y ha sido el caso de Boliva”.

Otro elemento fundamental es la primacía de lo político sobre lo económico. El contenido político es mucho más importante, el discurso político es mucho más importante que la gestión económica.

“Muchas veces las palabras van más allá de los hechos, los discursos son siempre incendiarios y dan la impresión de que tienen como objetivo asustar a todo el mundo, pero en los hechos se ve que hay límites”, explicó.

Las diferencias entre el populismo del siglo XXI y el del siglo XX es que hay referencia a valores prehispánicos, se toma como referencia la idea del vivir bien, que supuestamente era como vivían nuestros antepasados antes de la llegada de los españoles en armonía con la naturaleza.

“La idea del vivir bien lo contraponen a la idea del vivir mejor, mientras que los antiguos populismos del siglo XX la idea dominante era el progreso, eran populismos muy ligados a la industrialización, a la emergencia de una clase obrera ylo hicieron tanto Vargas como Perón y en cierta medida Velazco Alvarado, se apoyaron en la clase obrera, mientras que en el populismo actual ha sustituido a la clase obrera por el pobre, por el informal, son los movimientos sociales son los que reemplazan a la clase obrera.

En el caso boliviano, sin embargo existen algunos elementos del populismo del Siglo XX por el hecho de impulsar desde el gobierno la idea de industrializar los recursos naturales, pero con sus restricciones, explicó.

“Lo que siempre están viendo el desarrollo y la industrialización de los recursos naturales, nunca están pensando en una industrialización de base amplia, en términos técnicos están viendo en dar un pequeño salto en la clasificación internacional a los recursos naturales, en vez de concentrados de estaño, tener estaño metálico es un paso en la industrialización”.

¿Qué nos depara para el futuro? No solamente se debe temer el momento en que los precios de las exportaciones caeran, socavando los modelos populistas, son también un escenarioen el que el gasto público crezca más allá de todo control y posibilidad de financiamiento, como parece estar ocurriendo ya en Venezuela.